Información del Proyecto

Registro

Denominación / Denominació
Senyera del Colegio del Arte Mayor de la Seda
Ciudad / Ciutat
Valencia
Provincia / Província
Valencia
MunicipioMunicipi
Valencia
LugarLloc
C/ Hospital,7, 46001 de València. Sala de exposiciones.
EscuelaEscola
Valenciana
IconografíaIconografia

Bandera de la Comunidad Valenciana, también denominada Senyera.
Sus características aparecen descritas en artículo 4º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y en el artículo 2º de la ley 8/ 1984 de la Generalitat Valenciana de 4 de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la Comunidad Valenciana y su utilización.

Es de forma rectangular y terminada en dos puntas batientes, en la que se diferencia claramente anverso y reverso.

Está confeccionada con un total de 11 paños, repartidos en dos franjas (una de color magenta y la otra azul grisáceo) paralelas al asta y 9 bandas (cinco de color dorado y cuatro magenta). La banda que contiene la vaina, presenta una decoración de aplicación sobre fondo azul grisáceo. Paralela a esta, y continua en sentido descendente, hay una banda de color magenta con decoración de aplicación que recuerdan a elementos de joyería.

Foto 1
Pie foto 1Peu foto 1
Imagen del anverso antes de la intervención. Fuente: IVCR+i
Foto 2
Pie foto 2Peu foto 2
Imagen del reverso antes de la intervención. Fuente: IVCR+i
Foto 3
Pie Foto 3
Proceso de preparación soporte. Fuente: IVCR+i
Foto 4
Pie Foto 4
Proceso de alineación con vapor frio . Fuente: IVCR+i
Foto 5
Pie Foto 5
Detalle de la realización de las líneas de sujeción horizontal. Fuente: IVCR+i
Foto 6
Pie Foto 6
Imagen del después de la intervención. Fuente: IVCR+i
Foto 7
Pie foto 7
Foto 8
Pie foto 8
Foto 9
Pie foto 9
Foto 10
Pie foto 10
Foto 11
Pie foto 11
Foto 12
Pie foto 12
ÉpocaÈpoca
ca.1930
Autor
Anónimo. Fabricada por el padre del donante.
Documentación utilizadaDocumentació utilitzada
AtribuciónAtribució

La única documentación encontrada relacionada con la Senyera del Colegio Arte Mayor de la Seda fue facilitada 2003 por Carmen Rius, historiadora de arte y colegiada de Colegio del Arte Mayor de la Seda, quien realizó algunas de las fichas para el “Inventario de bienes artísticos de la colección” para el Archivo Histórico de tan emblemática institución y de donde podemos extraer que estuvo siempre en el salón principal del edificio y que que citamos a continuación:

Donación de la Senyera (Salón de la Fama), por D. Eduardo Sanchis Romero, quien la tenía en su despacho de la fábrica. Según el abogado D. Rafael Novella, fue fabricada por el padre del donante. La restauración de la bandera se encargó a la casa Nieto de A. Llana de Torres.

D. Mariano Paro Valles se hizo cargo de la instalación de la Senyera en el salón de actos o de la Fama, y corrieron a su cargo también los cordones, el mástil y la vitrina (1)

(1) A.H.C.A.M.S. Libro de Junta General, Colegio arte Mayor de la Seda, Valencia 28 de enero de 1969, pp. 27 y 28.

TécnicaTècnica

Bordado de aplicación y acabados con pasamanería (galón y fleco)

DimensionesDimensions
Con soporte: 212 x 312 cm. Total Senyera 263 x 188’3 cm.
FirmaSignatura
InscripcionesInscripcions
No existen
ExposicionesExposicions
  • Salón de la Fama hasta 2019.
  • Salas de exposiciones del Colegio Arte Mayor de la Seda de Valencia, a partir de 2019.
Estado de ConservaciónEstat de conservació

El estado de conservación previo a su restauración lo podríamos calificar de muy deficiente.

La inspección ocular practicada en un primer momento reveló que:

La zona próxima al asta y a la banda azul grisácea presentaba numerosas arrugas y pliegues. Las aplicaciones de tisú en algunos puntos se habían perdido o desligado las tramas decorativas metálicas.

Las bandas de tisú en general muestran, casi en su totalidad, el levantamiento de infinidad de hojuelas de metal como consecuencia de la rotura de la urdimbre de sujeción, encontrándose desligadas, levantadas, enredadas entre ellas y en muchos casos habiendo sufrido pérdidas importantes. También se pudo observar desgarros en el tejido de base del tisú, así como zonas manchadas, arrugadas y con pliegues.

En la pasamanería se encontramos con una gran acumulación de depósitos de suciedad, algunos hilos sueltos y pequeñas perforaciones debido al ataque de xilófagos.

IntervenciónIntervenció

La Senyera fue intervenida con anterioridad, concretamente en el 2003 por los técnicos contratados por la Consellería de Cultura.

Esta última actuación ha devuelto la unidad y la estabilidad a las piezas textiles, reintegrando y consolidando las áreas deterioradas, además de eliminar los agentes de deterioro presentes que contribuían a su degradación.

Se ha practicado una microaspiración con ayuda de pincel para eliminar la suciedad superficial.

Al conjunto de la pasamanería que presentaba perforaciones por ataque de xilófagos se le realizó un tratamiento por anoxia.

Para eliminar  las deformaciones existentes fue necesario hidratar las fibras con vapor frío, el secado se produjo lentamente, de forma natural, bajo el peso de los cristales y los plomos.

El deficiente estado de conservación que presentaba hizo aconsejable que la Senyera permaneciera totalmente desplegada en un soporte o cama blanda.

Finalmente, la bandera quedó unida a esa base mediante líneas de sujeción que se repartieron por toda la superficie de forma alternada y compensando pesos y tensiones, colaborando también en la corrección de las deformaciones ocasionadas por su deficiente confección.

A petición expresa de la propiedad, la pieza debía ser expuesta en vertical, por esto ha sido necesario realizar un mayor número de líneas de sujeción y de diferentes tamaños.

Una vez fijada al soporte, se inició la consolidación de las zonas que presentaban desgarros y se fijaron  las láminas metálicas desligadas. No fue necesario utilizar un soporte parcial extra. Se ha considerado más idóneo, dado el estado que presentaba el tejido original,  utilizar el propio tejido de soporte. Empleando para ello hilo seda de color similar al fondo (tintado en el propio departamento C+R) y punto de restauración o punto de fijación en el caso de las láminas.

La pasamanería de fleco perimetral que remata la bandera fue desenredada y alineada  con ayuda de una pinza.

Una vez estuvo colocada la Senyera en la vitrina, se cosieron las borlas a las puntas.

Estudios técnicos, científicos y radiológicosEstudis tècnics, científics i radiològics
  • Estudio previo con microscopio estereoscópico.
  • Estudio morfológico con un microscopio óptico, provisto de luz reflejada y polarizada e iluminación UV.
  • Identificación de componentes inorgánicos con microscopía electrónica de barrido – microanálisis por dispersión de energías de rayos X (SEM- EDX).
PublicacionesPublicacions
  • A.H.C.A.M.S. Libro de Junta General, Colegio arte Mayor de la Seda, Valencia 28 de enero de 1969, pág. 27 y 28.
Visible
yes