Información del Proyecto

Registro

Denominación / Denominació
Retrato del Rey Fernando VI
Ciudad / Ciutat
València
Provincia / Província
València
MunicipioMunicipi
València
LugarLloc
Museo de Bellas Artes de Valencia
EscuelaEscola
Valenciana
IconografíaIconografia

Fernando VI, hijo del fallecido Felipe V el día 9 de julio de 1746 , fue proclamado rey en Valencia el día 20 de agosto. En este retrato vemos al monarca casi de frente con apariencia muy joven, vestido con casaca de terciopelo granate con cordonadura dorada y pieles en la manga , fajín de capitán general y sobre el pecho la banda y venera de la Orden del Toisón de Oro.

El rostro juvenil del monarca apunta a que debe de ser en torno a 1746, año en el que accede al trono con 34 años, pudiendo ser considerada como una de las primeras obras de José Vergara(1).

(1) GIMILIO SANZ, David., José Vergara, 1726-1799. Del tardobarroco al clasicismo dieciochesco, Consorcio de Museo de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2005, pág 174.
Foto 1
Pie foto 1Peu foto 1
Retrato del Rey Fernando VI, José Vergara Ximeno. Museo de Bellas Artes de Valencia. Imagen general antes del proceso de limpieza.
Foto 2
Pie foto 2Peu foto 2
Retrato del Rey Fernando VI, José Vergara Ximeno. Museo de Bellas Artes de Valencia. Imagen general antes de la restauración con luz ultravioleta.
Foto 3
Pie Foto 3
Retrato del Rey Fernando VI, José Vergara Ximeno. Museo de Bellas Artes de Valencia. Imagen general del estucado.
Foto 4
Pie Foto 4
Retrato del Rey Fernando VI, José Vergara Ximeno. Museo de Bellas Artes de Valencia. Imagen general finalizada la restauración.
Foto 5
Pie Foto 5
Retrato del Rey Fernando VI, José Vergara Ximeno. Museo de Bellas Artes de Valencia. Imagen de detalle del rostro durante el proceso de limpieza.
Foto 6
Pie Foto 6
Retrato del Rey Fernando VI, José Vergara Ximeno. Museo de Bellas Artes de Valencia. Imagen general finalizada la restauración.
Foto 7
Pie foto 7
Foto 8
Pie foto 8
Foto 9
Pie foto 9
Foto 10
Pie foto 10
Foto 11
Pie foto 11
Foto 12
Pie foto 12
ÉpocaÈpoca
Siglo XVIII (1746 aprox.)
Autor
José Vergara Ximeno (1726-1799).
Documentación utilizadaDocumentació utilitzada

Según la ficha de inventario realizada por el historiador David Gimilio, este retrato perteneció a la colección familiar del artista, hasta que su hijo, D. Vicente M.ª de Vergara, lo donó a la Academia de San Carlos de Valencia, tal cómo recoge el inventario de la Academia, de entre los años 1797-1831 y con el n.º 198J1(2).

(2) GIMILIO SANZ, David.,Op. cit., pág 174.
AtribuciónAtribució
TécnicaTècnica

Óleo sobre lienzo.

DimensionesDimensions
102,5 x 83 cm.
FirmaSignatura
No está firmado
InscripcionesInscripcions
Ninguna
ExposicionesExposicions
Estado de ConservaciónEstat de conservació

La obra presentaba una protección con tisú inglés y cola animal. Se apreciaban levantamientos de la película pictórica en forma de cazoletas y pérdidas puntuales tanto de la capa pictórica como del estrato de preparación. Se detectaban repintes por toda su superficie, barnices oxidados y suciedad ambiental acumulada que interferían en la visión cromática de la obra.

En el reverso se localizaba un parche aplicado en una antigua intervención, acumulación de polvo y barro adherido sobre todo en la parte inferior.
El soporte está compuesto por tela de fibra de origen natural vegetal, concretamente lino. Los bordes del tejido estaban deteriorados, se observaba algún faltante y agujeros provocados por los clavos de sujeción de la tela al bastidor. Otras perforaciones del textil se debían al ataque biológico provocado por insectos xilófagos, cuyo foco se evidenciaba en el bastidor. Éste era fijo, sin cuñas. Se encontraba en mal estado, muy debilitado debido a dicho ataque y por la rotura del sistema de ensamblaje en el travesaño central.

IntervenciónIntervenció

En primer lugar se ejecutaron los estudios científicos como apoyo a los procesos de restauración.
En el reverso de la obra se llevó a cabo una limpieza mecánica para la eliminación de polvo, suciedad ambiental y barro adherido. Una vez limpio el soporte se procedió a la eliminación del parche y las deformaciones mediante humedad y peso controlado.
Finalizados los primeros tratamientos del reverso, procedimos con la consolidación de la película pictórica, activando la cola utilizada en la protección mediante humedad y calor.
A través del estudio realizado con luz ultravioleta, pudimos observar la multitud de repintes que se localizaban por toda la superficie pictórica de la obra. Llegados a este punto se procedió a la remoción de dichas policromías añadidas y barnices oxidados.
Continuamos abordando los tratamientos del soporte que quedaban pendientes, se realizaron suturas en las roturas del soporte las cuales fueron reforzadas mediante la adhesión de parches de lino. En aquellas zonas de faltantes de soporte se llevaron a cabo diversos injertos. Para el tensado de la obra en su nuevo bastidor se aplicaron bandas perimetrales.
Se reconstruyeron las lagunas de la capa de preparación mediante estucado al método tradicional.
La reintegración cromática se realizó en una primera fase con pigmentos al agua, buscando un tono base similar al original para continuar con pigmentos aglutinados con resina aldehídica, ajustando mediante la técnica del regatino.
Para finalizar, aplicamos una fina capa de barniz de protección, a base de resinas sintéticas de bajo peso molecular, mediante compresor para una mejor saturación de los colores por toda la superficie pictórica.

Estudios técnicos, científicos y radiológicosEstudis tècnics, científics i radiològics
  • Documentación fotográfica mediante diferentes fuentes de iluminación:
    • Fotografía con luz visible
    • Fotografía mediante fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta (UV)
    • Macrofotografías
  • Análisis de materiales. Estudio en sección estratigráfica
    • Microscopia estereoscópica
    • Microscopia óptica visible y ultravioleta
    • Microscopia electrónica de barrido (SEM) con sistema de microanálisis de dispersión de energía de rayos-X (EDX)
  • Test acuoso y de solubilidad
PublicacionesPublicacions

Archivo de la Academia de San Carlos., Inventario 1797-1831, n.º 198, Retrato del Rey D. Fernando VI.

GIMILIO SANZ, David., José Vergara, 1726-1799 . Del tardobarroco al clasicismo dieciochesco, Consorcio de Museo de la Comunitata Valenciana, Valencia, 2005, pág 174.

Visible
yes