Información del Proyecto
Registro
- Denominación / Denominació
- San Pablo
- Ciudad / Ciutat
- Valencia
- Provincia / Província
- Valencia
- MunicipioMunicipi
- Valencia
- LugarLloc
- Museo Catedralicio Diocesano de Valencia
- Tipología / Tipologia
- Pintura sobre tabla
- EscuelaEscola
- Anónimo
- IconografíaIconografia
Probablemente, esta obra formaba parte de un retablo de grandes dimensiones, ejecutado en el primer tercio del siglo XVI, del que solo se tiene constancia de esta pieza. La figura de San Pablo, está representado en un paisaje con perspectiva, ocupando la mayor parte de la composición. Se le representa con barba larga, calvo y vestido con túnica y manto de la manera posterior a su conversión.
Porta en su mano derecha su atributo tradicional una espada, que representa el instrumento de su martirio, y en su mano izquierda lleva un libro similar al de los evangelistas, atributo asociado al primitivo arte cristiano.
La escena se estructura en tres planos, el primer plano es donde se encuentra el personaje sobre el rio y un lecho de abundante vegetación. Desde un paisaje rocoso en el segundo plano, brota una fuente que da origen al rio. Y en el tercer plano la composición corresponde a la representación de montañas y bosque.
- Pie foto 1Peu foto 1
- San Pablo, anónimo, Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle de antes de la restauración con iluminación de luz rasante.
- Pie foto 2Peu foto 2
- San Pablo, anónimo, Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle del reverso antes de la restauración.
- Pie Foto 3
- San Pablo, anónimo. Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle del rostro antes de la restauración.
- Pie Foto 4
- San Pablo, anónimo. Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle del rostro antes de la restauración. Superficie pictórica en la que se aprecia diminutas ampollas, muchas de estas con pérdida.
- Pie Foto 5
- San Pablo, anónimo. Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle durante el proceso de sentado de las ampollas.
- Pie Foto 6
- San Pablo, anónimo. Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle del rostro durante el proceso de limpieza.
- Pie foto 7
- San Pablo, anónimo. Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle del proceso de estucado.
- Pie foto 8
- San Pablo, anónimo. Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, detalle del rostro finalizada la restauración.
- Pie foto 9
- San Pablo, anónimo. Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, imagen general una vez finalizada la restauración.
- Foto 10
- Pie foto 10
- Foto 11
- Pie foto 11
- Foto 12
- Pie foto 12
- ÉpocaÈpoca
- primer tercio del siglo XIV
- Autor
- Anónimo
- Documentación utilizadaDocumentació utilitzada
- AtribuciónAtribució
- TécnicaTècnica
Óleo
- DimensionesDimensions
- Altura 187,5 cm., ancho parte superior 95 cm. y parte inferior 94 cm., profundidad 9 cm.
- FirmaSignatura
- No aparece
- InscripcionesInscripcions
- Ninguna
- ExposicionesExposicions
- Estado de ConservaciónEstat de conservació
Todos los materiales de esta obra soportaron las altas temperaturas de un incendio ocurrido en la Sacristía Mayor de la Catedral de Valencia (21 de julio de 1936), derivando en una complicada secuencia de daños.
El soporte de esta obra presenta una construcción bastante compleja, con un inusual número de paneles o tablones de madera, cuya fábrica no cumple con los cuidados que las ordenanzas gremiales del siglo XVI exigían. Están unidos mediante ensamblaje en uniones vivas con abundantes elementos metálicos de sujeción entre clavos y espigas y retenidos con una estructura portante de sujeción. En el análisis radiográfico se identifica la presencia de un pequeño listón, que se ajusta a la composición para compensar las dimensiones del conjunto.
El soporte, identificado como Pinus nigra, presenta en toda la superficie del reverso y de su estructura portante, una densa capa de acetato de polivínilo aplicada en alguna intervención anterior, y que contiene en su composición un inhibidor, la hidroquinona. Este material polimeriza cuando se expone a la luz, creando serias dificultades en su eliminación, incluso con el uso de disolventes orgánicos.Los daños físicos en los estratos pictóricos provocados por altas temperaturas de fuego, causaron la deformación de una gran extensión de la superficie, con masas desiguales de vesículas y ampollas, retracción de materiales y la contracción de algunos elementos añadidos en las intervenciones anteriores de restauración. En las estructuras internas, las capas elaboradas con yeso y un aglutinante de naturaleza proteica (tipo cola), los cambios morfológicos son irreversibles. Además, el medio acido creado en el incendio, provocó transformaciones significativas e irreversibles para algunos pigmentos. Y debido al deterioro de la pintura, la caracterización de su técnica ha sido muy confusa.
En la superficie de la pintura, junto al humo, el carbón de la combustión y los gases inflamables del incendio, se depositaron sedimentos en abundancia de yeso y tierras, silicatos, aluminio, albayalde y fosforo, y se filtraron en la estructura pictórica afectando de forma irreversible a barnices, aglutinantes y pigmentos.
- IntervenciónIntervenció
El proyecto de intervención se diseñó a través de cinco enfoques relacionados entre sí. Los análisis químicos y físicos para la caracterización de los materiales y su localización. El método de intervención más adecuado y los riesgos que interfieren tanto en la salud como para los materiales de la obra. Junto al enfoque histórico, que busca determinar su atribución, interferencias e intervenciones anteriores.
Para la identificación inicial de los materiales se realizó el análisis a 14 muestras del estrato pictórico y del soporte. Al presentar una deformación en superficie tan infrecuente, se realizó un estudio con la captura de imágenes por transformación de la luz reflejada (RTI), técnica empleada para obtener datos digitales que pueden producir imágenes llamadas Reflectance Transformation Images (RTIs). Esta técnica añade a la fotografía digital, las contribuciones de la reflexión de la luz y guarda el examen sobre la forma tridimensional de la superficie.
Con el estudio radiográfico se logró determinar la relación de la formación de las grandes vesículas, con la zona de presión ejercida en el soporte desde la estructura portante. Las grandes vesículas se formaron con la emisión de gases, humedad y partículas a la superficie pictórica desde el soporte. Y la fuerza de sujeción de la estructura portante, no permitió un alabeo natural en la madera y liberar la humedad de composición de esta.Según la distribución de las áreas afectadas, los planos de intervención se clasificaron en tres grupos: zonas con levantamientos de pintura y preparación [G1= deformaciones de grandes vejigas < 10 cm.], áreas con ampollas de un tamaño medio [G2= deformaciones > 10cm. y < 5cm.] y [G3] toda la superficie con numerosos levantamientos de pintura (en diminutas ampollas, muchas con desprendimientos).
Para abordar su consolidación, se determinó un plan de trabajo muy individualizado con cada ampolla, pensando en el tiempo que sería necesario para revertir un estrato material sin elasticidad a una cierta flexibilidad, y que permitiese ejercer una mínima presión (tratamientos de de 24 a 48 horas).
La protección, con la premisa del control visual y absoluto de la superficie pictórica, se realizó con una cobertura transparente para su inmovilización, vigilar el comportamiento de la pintura, su adaptación, flexibilidad y retroceso de la deformación.
El programa de limpieza de barnices alterados, con la retirada de sedimentos, se estableció una vez valorados los ensayos acuosos y después de realizar las pruebas de solubilidad con un test de disolventes. Se decidió conservar algunos repintes por su proximidad material con el original, evitando el riesgo de su pérdida.
Tras la retirada de barnices y depósitos alterados sobre la superficie original, se aplicó una cobertura de barniz elaborado con una resina natural cuyas propiedades como su color, solidificación, dureza o solubilidad son las idóneas para coberturas próximas a los materiales originales.
El material de relleno de las lagunas fue elaborado con los materiales afines a la composición del original.
La reintegración cromática se ejecutó en dos fases. Y el barnizado entre ambas fases de reintegración cromática, se programó en un sistema multicapa diseñado para ser aplicado con distintas resinas de bajo peso molecular y totalmente estables, planteado para cumplir funciones y propiedades distintas.
En la zona superior, se colocó un panel de madera de unos 20 cm. en la franja concebida para contener un friso decorativo, dorado y policromado. Mediante un sistema independiente que permite su extracción sin interferir con el material original.
El propósito estético busco dar continuidad visual evitando la focalización superior.
- Estudios técnicos, científicos y radiológicosEstudis tècnics, científics i radiològics
Documentación fotográfica mediante diferentes fuentes de iluminación:
– Fotografía con luz visible.
– Fotografía mediante fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta (UV).
– Fotografía Infrarroja (IR).
– Macrofotografías.Análisis de materiales. Estudio en sección estratigráfica.
-Microscopia estereoscópica.
-Microscopia óptica visible y ultravioleta.
-Microscopia electrónica de barrido (SEM) con sistema de microanálisis de dispersión de energía de rayos-X (EDX).
-Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).• Estudio radiográfico.
• Reflectance Transformation Images (RTIs)
• Digitalización 3D.
• Test acuoso y de solubilidad.
- PublicacionesPublicacions
Reflectance Transformation Imaging (RTI) en el IVC+R
• Viváncos Ramón, María Victoria, et al. EMERGE 2014-Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio, Valencia 2014. pp. 153-162.
- Nivel de ProtecciónNivell de Protecció
- BIC
- Visible
- yes
- IdiomaLlenguatge
- Castellano
- Departamento
- Pintura y Dorados